martes, 5 de diciembre de 2017

SABINILLO. Semblanza de un carabinero bueno.

                           
 Pedro, el enterrador, dice que mi abuelo no se murió del todo. Afirma con conocimiento de causa que los difuntos salen de sus tumbas con barro en sus cuerpos y que no tienen más que pasar por las duchas municipales para recuperar su estampa. También dice que se cortan el pelo y se arreglan las uñas de las manos y de los pies; que hacen gárgaras con aguardiente y evacuan hasta que se les aclara la orina. Pero casi nadie le toma en serio porque todo el mundo sabe cómo es Pedro.

 Mi abuelo usaba boina, le faltaba un diente, tenía un hoyuelo en el mentón, medía uno sesenta y se pintaba los labios de color rojo cardenal. Sólo bebía vino y comía pan viejo. Representaba setenta años. Él decía que no tenía ninguno porque todavía no había nacido. Generalmente los miércoles iba a la Plaza de Abastos, que es día de mercado y compraba palo de regaliz para los niños que jugaban en el patio del asilo. Mi abuelo se llamaba Sabino. Se apellidaba Deán y sus ancestros, hasta donde se perdía la memoria, había pertenecido al cuerpo de carabineros reales.
Cuando le dieron tierra, una mujer se quedó a su lado echándole amores. Le dijo que iba a dejar la puerta de casa sin llave y la botella de anís encima de la mesa de la cocina. Era Damiana, su amante vital.
     Los vecinos de San Bartolomé de Xobe tenían que ir a Ribela a comprar matarratas si no querían que  los bichos les comieran el maíz. Sabino mataba las ratas a balazos. Sabino Deán tuvo un brillante porvenir en el Cuerpo porque sabía leer de carrerilla, pero era chisgaravís y prefería perseguir a las ratas que vigilar a los bandoleros y detener a los traficantes de café. Y aunque no mermó demasiado como guardia, siempre le admiraron su inteligencia natural y sus raros conocimientos. Sobre todo por sus raros conocimientos adquiridos en sus  sesiones de lectura junto al fuego de la cantina del cuartel. Había un hombre rico en el pueblo, don Copago Cenador, que le dejaba enredar en su biblioteca los domingos por la mañana.
En 1898 Sabino Deán se libró de la Guerra de Cuba y luego de la de Filipinas. Para no ir a ninguna  pidió el traslado a la provincia de Vizcaya. Con ayuda de don Copago Cenador y de su esposa, doña Romana, que era coja de tacón lustrado, lo mandaron de cabo comandante al puesto de carabineros de Hacienda de Gernika. Un cabo comandante, carabinero de Hacienda tenía derecho a casa separada del cuartel, a un caballo o en su falta a un mulo. También podía criar un cerdo para consumo personal con las sobras del rancho del cuartel y al paño para dos cortes de uniforme cada dos años. Con el de verano, Andrea Paz, su mujer, hizo mantel y servilletas con vainica dorada, de general. Aquella mujer era mi abuela, que llegó ya preñada de mi padre, un crío al que llamó Leandro. Mi abuela se murió de repente un año o así después de llegar acá. A partir de entonces, Sabino Deán se fue transformando en un carabinero inescrutable que se movía de tapadillo sin hacer demasiado caso a las ordenanzas militares.  
Le tiraban más los senos de las mozas que el Catecismo del Duque de Ahumada y amaba más el pellejo de una bota que el charol de su tricornio. No se volvió a casar. Se apuntó a una logia masónica y pronto llegó a ostentar cargo. Era listo y vivo. Como no tenía bigote se disfrazaba de mujer y de cura. Amaba a las rosas y, de hecho, las cultivó en el cuartel, debajo de sus ventanas. En su jardín crecía un rosal, que sólo florecía una vez cada cinco años. Y aún en estas ocasiones alumbraba solamente una magnífica flor que exhalaba un olor tan suave que los que aspiraban su fragancia olvidaban su tristeza y su edad. 
Venía a oler el rosal gente de París y de Bermeo y respiraban la rosa y daban volatines de regocijo y se estiraban de las orejas. Misterios antiguos. Como era viudo, joven y uniformado, el mundo se le puso fácil, aunque él se encargaba de complicarlo con sus ideas retorcidas. A su hijo, mi padre, lo crió mayormente Damiana, una vecina. El cabo Sabino pagaba a Damiana en moneda sexual. Era una pareja alegre, cantaban dúos de zarzuela y viajaban juntos. Sabino iba a Madrid a llevar recados del coronel de la Zona y de un diputado que también era masón. Y llevaba con él a Damiana. Iban en el correo de las 9, en tercera clase. Les gustaba ver correr el paisaje y bajar a las cantinas de las estaciones para tomas café, rosquillas de anís y bollos de mantequilla. Estas idas y venidas ungían sus vidas de cierto misterio y algunos vecinos comenzaron a tratarles de usted. Fue por aquella época cuando comenzaron a decir que el cabo Sabino era un demonio. Seguramente fue un grupo de viudas envidiosas las que le motearon con tan mala compasión. Los masones y los demonios, primos hermanos. En Madrid, Sabinillo y Damiana iban al teatro a ver a Celia Gámez en Las Leandras, cuyo pasacalle coreaba todo el mundo. Comían garbanzos con callos y tomaban el aperitivo en la calle Santo Domingo. Cuando Franco y su tropa se sublevaron contra el Gobierno, mi abuelo andaba cerca de los cincuenta. Su cuartelillo de carabineros luchó al lado de la República. Él paseó su cuerpo liviano en el espinazo de un burro llevando y trayendo chismes de un frente a otro. Era lo que mejor se le daba. De todos los horrores que vio, de los que más hablaba, era de los de Teruel. En la parte trasera de casa tenía un huerto y un gallinero. En el huerto crecían las ortigas más hermosas del pueblo. En el gallinero construyó una chabola con paredes de madera y tejado de brezo y la destinó de almacén para su colección de cosas inverosímiles que fue reuniendo en sus viajes. Tenía pies humanos de madera, bragueros para hernias indomesticables, campanillas de misa, carracas de matar a judas, frascos con agua bendita de muchas iglesias, balas, corazas de tortuga, latas de hojalata, botellas de colores,  herramientas para modelar dentaduras postizas y un montón de objetos sin nombre. Cuando Sabino Deán se sentía aburrido, se encerraba en su chabola y ordenaba sus cachivaches unas veces por tamaños, otras por materias. En una hornacina de santo guardaba dos cuernitos, seguramente de cabroncitos jóvenes. Cuando los enseñaba decía que eran los cuernos que había  traído puestos cuando nació.
Según se hacía viejo, mi abuelo se fue ilustrando: sabía la historia de los reyes visigodos, de los emperadores romanos, la de los papas y el nombre de los golfos y cabos del mundo. Conocía la historia del té, cómo cría perlas una ostra, por qué no vemos en la oscuridad, por qué nos quedamos dormidos. Sabía la fábula del calvo y la mosca, sabía confeccionar flores de papel, desenterrar la luz solar, la lista de los seres más pequeños que habitan en nuestro mundo; sabía cuál es el origen de la música, por qué se sostienen en pie los edificios; sabía la historia de Santa Úrsula y las diez mil vírgenes de Bretaña, la de San Crispín, patrón de los zapateros; sabía cómo distribuía un león las horas del día, qué fuerza hace volar a las flechas, cómo hacían los marinos los nudos; conocía las banderas de las naciones, cómo se forma un arco iris, por qué contamos por docenas; sabía con qué producen las abejas los zumbidos, si las flores duermen de noche, conocía la historia de la bicicleta, cómo se fabrican los ladrillos, por qué se apaga el fuego, cuál es el origen de nuestros pensamientos; sabía hacer pompas de jabón, un violín con un caja de cigarros, tinta invisible, dulce de coco, un globo. Sabía cómo ayudó Lady Godiva a su pueblo, por qué botan las pelotas, por qué nos inquietamos, a dónde va a parar el humo, la historia del caballo, por qué se mueven las cosas, sabía a quién pertenece la cara que vemos en la luna, sabía la letra de la Marsellesa; sabía por qué se les caen los rabos a los renacuajos, por qué andan los relojes, por qué las gotas de lluvia son a veces grandes y a veces pequeñas; por qué no nos vemos a nosotros mismos en los sueños. Sabía recitar muchos poemas y contar docenas de historias sacadas de los libros. Cuando iba en su mulo de un frente a otro, pensaba en todas las cosas que sabía para matar el miedo. Al llegar a las trincheras se quitaba las alpargatas y se sentaba en una piedra. Leía los nombres de las cartas con la precaución de quien espera que el llamado estuviera muerto. Es lo que mayormente hizo en la Guerra: llevar cartas de vecinos de un lado a otro. Al principio vestía su uniforme de carabinero, pero cuando cayó Bilbao se vestía de civil o de religioso, según la conveniencia. También solía emplear las albardas del animal para transportar pan y tocino. Y dejaba usar la trasera de la mula a los soldados más niños. por si los mataban vírgenes de todo animal, racional o irracional. Con el tiempo la gente se olvidó que Sabino era carabinero. 
Era Sabinillo, una especie de mensajero que caminaba de trinchera en trinchera llevando y trayendo recados. Los republicanos creían que era de los suyos y los nacionales también. Por eso no le disparaban. La mula se le murió de un sobresalto en 1956. Para entonces el cabo Sabinillo ya tenía dos libretas de la Caja de Ahorros llenas de duros. Los hizo con estraperlo, mayormente de aceite y tabaco, aunque algún año compró latas de arenques y berberechos a muy buen precio. Lo gordo del dinero lo sacó con la penicilina y con las medias de cristal. Iba a medias con un capitán de la marina mercante. El capitán compraba el género en América y él lo sacaba del barco a la luz del día, como objetos decomisados por la autoridad. Y es que los carabineros son del cuerpo hasta la muerte. Mi abuelo se compró una moto con sidecar y un sombrero verde con pluma de pato azulón. Los domingos le paseaba un carabinero más guapo que Dios, de uniforme, y él iba sentado en el sidecar fumando puro. También paseaba en su sidecar a Damiana. Entonces él iba de paquete, bien agarrado a la cintura del guardia civil más guapo que Dios, y ella en el sidecar. Damiana usaba pañuelo para el pelo y se ponía gafas de sol.
El abuelo, en sus últimos tiempos, aunque se vestía de civil, volvió a usar tricornio. En el último trayecto de su vida se hizo amigo de un perro. El perro se llamaba Estalin. Dicen que se lo regaló un fraile algo loco que vivía en Zenarruza. Este fraile era alemán y plantaba patatas y nabos. Se levantaba a las tres de la mañana a tocar el armonio. Mi abuelo se refugiaba en el convento y permanecía allí durante semanas. El perro Lin era un foxterrier de muy malas pulgas. Le gustaban las manzanas y las pantorrillas de las chicas. Cuando Lin mordía a alguien, mi abuelo miraba para otro lado, como si el perro no le perteneciera. Y si le regañaban demasiado, se echaba el tricornio a las cejas y asustaba con sus ojos cansados de ver matar. La mirada era lo único duro que tenía mi abuelo. Su voz, sus modales, su sonrisa, su andar, todo infundía paz. Sus ojos podían llegar a provocar fuego. Dicen que cuando se murió, mucha gente se preguntaba por el color de sus ojos. Nadie los recordaba porque la gente, ante su presencia, miraban al suelo.
FIN

jueves, 2 de noviembre de 2017

EL ÁRBOL SIN SOMBRA


Mi tío Zabulón heredó de mi abuelo un árbol sin sombra, un extraordinario ejemplar sin flores ni frutos con hojas perennes del tamaño de las orejas de un burro adulto. Dicen que lo trajo Pedro el Navegante, un hombre al que se solía nombrar sin saber quién fue. “Vino, la abuela le dio talo, él plantó el arbolillo y se marchó.” No había más noticias de él.
El árbol que no daba sombra creció descomunal, tan alto como la punta del pararrayos de la iglesia, con un tronco  corpulento como los nueve hombres necesarios para abrazarlo tocándose la punta de sus dedos. Estaba a quince minutos de casa, en lo alto de una loma, en el centro de un cono de sereno claror sólo mutable con la hora del día y con el tiempo reinante.  Si la lluvia, la niebla o la nieve; el amanecer o el anochecer se producían sin sol, el árbol, al igual que cualquier bulto de la naturaleza, no engendraba misterio.  Pero si el cielo era azul y la tierra hacía su recorrido por los caminos del cosmos alrededor del sol, el árbol dejaba pasar sus rayos sin ensuciar el suelo. Aquel capricho de la naturaleza llegó a muchos pueblos y ciudades de aquí y del extranjero. Y cuando creció y anchó su copa en un tiempo record, comenzaron a llegar curiosos para tumbarse junto a su tronco y bañarse en la luminosidad  de debajo de sus hojas.

El tío Zabulón era hermano de mi madre. Era el tío predilecto de una docena de sobrinos que nos dejaba subirnos a sus barbas con tal de que le permitiéramos jugar con nosotros. Solía disfrazarse de árabe con sábanas y toallas blancas, se pintaba un bigote y se alargaba las patillas con corcho quemado. Imitaba a Buster Keaton copiándole  su mirada a la perfección, sabía caminar como Charlot  y visajear y gesticular como la abuela cuando estaba cabreada. Sin embargo, cuando más nos hacía reír era cuando se ponía tetas postizas y daba de mamar a un primo de mantos. 
Entonces, sus ojos se agrandaban como los de Jesucristo rezando al Padre en el Campo de los Olivos. Mi madre solía decir que el tío Zabulón era un trasto desde antes de aprender a andar, un trasto engañador que siempre desatendió los consejos de los abuelos para aprender a caminar por el camino de los hombres decentes. Por fuerza tuvo que hacer algo muy malo para que la abuela le dejara de hablar. Al tío Zabulón se le calentaba la lengua por menos de nada,  era un sabelotodo, un palabrero que no daba a torcer su brazo por  nada del mundo, que se le disparaba el puño como única arma persuasiva. Algo realmente ofensivo debió de hacer para que la abuela, mujer entera, pidiera al abuelo que lo desheredara. Así, el abuelo dividió sus propiedades, que no eran pocas, a partes iguales entre el resto de sus  hijos. Al tío Zabulón le dejó la loma en donde estaba el árbol que no daba sombra, un altozano reseco en donde siempre había sol. Mi madre recibió, por ser la única mujer, la casa de los abuelos y las tres hectáreas que la rodeaban donde se sembraba el maíz para todo el año. Ella solía decirme que desde entonces el tío Zabulón le  trataba como a una extraña. 

Tendría que cumplir yo ocho años para que mi madre, sentada en el silloncito de paja de la cocina,  me confiara un secreto.  En mi casa apenas se hablaba de la Guerra. Anécdotas. Pequeños sucesos que quizá entonces no fueron tan pequeños, pero que la mente  de un niño carece de discernimiento para situarlos en su verdadero lugar. Los pequeños y también muchos mayores, que sólo comprenden la acción sin indagar el porqué, guardan las historias tan desnudas como el tronco pelado de un cocotero. Sucedió que mi padre consiguió de estraperlo tres cántaras de aceite, entonces un verdadero tesoro. Los nuevos caciques de la tierra, requetés con pistolón al cinto peinaban las casas en busca de rincones ocultos. Se presentaban de sopetón, en parejas. A mis padres no se les ocurrió más que sacarlas del escondrijo habitual y enterrarlas debajo del árbol sin sombra. Les pareció el andurrial perfecto. Tanto que se decidieron a enterrar junto al aceite las cuatro joyas de mi madre (la sortija de petición de mano, los pendientes que le regaló el abuelo el día de su boda, un par de collares, unos  gemelos y un broche) además de doscientas monedas de plata.
  
Fue una noche con viento. Negra. De esas que dicen “como boca del lobo.”  La gente dormía las primeras horas de la noche. No había luces. No se veían las casas. La voz del ventarrón apagaba todos los ruidos. Mi padre y mi madre no se acostaron.  Esperaban, refugiados en la barraca de las herramientas, a que el músculo nocturno  del pueblo entrara en el panteón del sueño. La carretilla con las tres cántaras de aceite aguardaba junto a ellos. Su rueda estaba engrasada. Las joyas y las monedas las llevaba ella debajo de  las sayas  enterradas en su secreto.  Salieron. Ella, por delante. Eran  quince minutos. Llegaron. Acercaron la carretilla al tronco del árbol sin sombra. El viento sacudía sus hojas  grandes como orejas de burro. Asomó una estrella, sólo una, por un filamento de cielo. Él cogió las herramientas y cavó sin reposo. Tuvo suerte. No encontró piedras. Llenaron la tumba. La cubrieron. La madre se quedó en la tierra pisoteada.  
- Volveré de día a memorizar el sitio exacto del enterramiento-dijo el padre.  
- ¿Nos habrá visto alguien? -dijo la madre.
- Una estrella- respondió el padre.
Una estrella y los ojos de la abuela.  Envuelta en un capote del abuelo, la abuela los había seguido sin dejar de cantar. Era su forma de ahuyentar lo extraño. Todo aquel día no molestó a su hija. La dejó a su aire. Solo cuando observó que guardaba sus monedas de plata en un saquito, le dijo:
- ¡Que el demonio toque la flauta! ¡Soy vieja, pero no una vieja tonta!

Los siguió. ¡Ya lo creo que los siguió! Esperó sentada en el taburete de la cocina y al reparar que partían, se puso el capote del abuelo y partió tras ellos a una distancia prudente. Pero no regresó tras ellos. Tampoco delante. Vio un brochazo negro disfrazado de fantasma tirando de la cuerda de un burro. No sintió miedo. Sí asco. Había un bosquecillo de pinos apartado del sendero. Se metió entre una alfombra de helechos que enfriaban sus pantorrillas. Desde allí maldijo a su hijo Zabulón. La abuela sabía que si corría a avisar a su hija y a su marido para que sorprendieran a Zabulón desvalijando su tesoro, corrían el peligro de una pelea fatídica. Conocía la sangre mala que corría por las venas de Zabulón.  Se contuvo.

La abuela no salió de su cuarto en todo el día. No probó bocado. Sólo bebió vino con miel. Al anochecer bajó a acariciar a las vacas. Desde la puerta de la cuadra vio llegar a su hija y a su marido. “Ya lo han visto”, dijo en voz alta a los animales. Fue la primera vez que los vio caminar abrazados. 
Pasaron a su lado. Él traía el brazo por encima del hombro de ella. Ella lo apartó  cuando vio a su madre. La abuela la miró a los ojos. Los tenía secos.
-¡Ay, amá! ¡Por fuerza alguien nos tuvo que seguir esta noche! Se han llevado las tres garrafas de aceite, los duros de plata y mis joyas -dijo mi madre a la abuela.
- ¡Un desgraciado! -exclamó mi padre- ¡No ha podido ser nada más que un desgraciado!

Veinte años después a la abuela se le rompió la aorta. Antes de morir convenció al abuelo que desheredara a Zabulón.  El abuelo no desheredó a Zabulón. Le dejó el montículo donde vivía el árbol que no daba sombra: media hectárea de terreno baldío. Se lo dejó más como un castigo moral, porque el abuelo fue uno de los últimos abuelos que juzgó a su familia desde la cocina de casa y no desde un asilo. Además, para entonces sus hijos y sus nueras,  supieron que Zabulón se portó con su hermana como  un cuatrero. No le retiraron la palabra, pero dejaron de amarle. 
El tío Zabulón no dejó de vestirse de mujer y dar de mamar a un niño. Hasta que se le acabaron los niños de verdad de la familia y se compró un muñeco. Construyó una cabaña con ramas del árbol sin sombra  y se quedó a vivir allí.   
Era en donde iban los niños a reírse hasta el dolor de tripas. Yo también llevé en más de una ocasión a mis hijos y me reí con ellos igual que cuando era niño. Tenía veintiocho años cuando mi madre llegó a casa con cara de asombro.  Ella no había dejado de ir a la colina del árbol sin sombra. Todavía recordaba con fuerza aquella noche de después de la Guerra en la que el tío Zabulón les quitó lo suyo.  Iba recta al lugar donde su marido cavó la fosa y pegaba sus ojos al polvo del suelo en busca de alguno de sus tesoros. ¿Por qué el tío Zabulón no pudo perder un pendiente o el broche que le regaló su familia cuando se casó?  Desde aquella maldita noche, mi madre no dejó de tener pesadillas. La que más se repetía era una en la que, armada con una piedra, rompía el cristal de las garrafas para liberar su contenido. Se despertaba con la sensación de haber anidado en su pecho un puñado de serpientes que le causaban una angustia insoportable. Cuando el dolor de pecho no le dejaba respirar y su frente se cubría de un sudor con olor raro, mi madre se acercaba debajo del árbol que no daba sombra y escarbaba con sus uñas rotas la tierra dura como el hierro.
 Aquel día, yo estaba con mi padre debajo de la parra. Ella vino a nuestro lado. Tenía los ojos llenos de fascinación, como una niña que ve por primera vez un pájaro de colores encima de su mesa de noche.  
-¿Qué te pasa, mujer?- le preguntó mi padre.
-  Ha nacido un manantial en el mismo sitio en donde cavaste el hoyo. El agua baja con fuerza por la ladera de la colina. Es un milagro digno de ser contemplado.- dijo mi madre.
Mi padre la miró preocupado. Luego me miró a mí. Movió la cabeza de un lado al otro. Sólo dijo:
- ¿Por qué no vamos a ver esa maravilla?
- Yo ya la he visto-dijo mi madre.
Yo tenía una niña y un niño. Entré en casa y dije a mi mujer  si quería dar un paseo hasta el árbol sin sombra. Subí al niño a hombros y partimos. Mi mujer cogió a la niña de la mano. Mi padre dijo que ya iría otro día.
Encontramos al tío Zabulón abriendo meandros con una azada. En efecto, el chorro de agua había puesto una hermosa música de bosque debajo del árbol sin sombra. El tío Zabulón dejó de trabajar y cogió a mis hijos de la mano. Los llevó a su choza y salieron con tres barquitos de papel, que los pusieron a navegar en un río en medio de un desierto.  
- Voy a construir una pequeña presa con compuertas y esclusas para regar mi media hectárea de terreno.  Haré un huerto en donde las hortalizas den por lo menos tres cosechas al año. El árbol da luz y el agua les dará sustento - nos dijo.
El tío Zabulón fue a jugar con los niños. Estuvo con ellos hasta que decidimos volver a casa.  
En poco tiempo valló el terreno. Prohibió la entrado a los curiosos. Le hicieron una entrevista en el periódico. Vino una delegación de científicos chinos para estudiar in situ el portento del árbol. Y mi madre ya no apartaba sus ojos de los del tío Zabulón. Porque aquel día que estuvimos jugando a barquitos de papel con los niños, al despedirnos, el tío Zabulón se metió una mano en el bolsillo de su pantalón y me dio el  broche de mi madre.
- Toma. Dáselo. El agua lo ha devuelto del lugar donde lo enterraron los ladrones. O el ladrón. ¡Vete tú a saber!-dijo el tío Zabulón.

FIN


Arrigúnaga (GETXO), a 18 de setiembre 2017

viernes, 6 de octubre de 2017

SE ZURRABAN DESDE NIÑAS

Luisa y Manuela, vecinas de portalón, se zurraban desde niñas. Crecieron fuertes y macizas con voces  potentes e insultos sobrios. Se casaron con hombres sinsorgos, vacíos de palabras, de boinas pequeñas y amantes de la caza de liebres. Las bregas entre ellas no acabaron  ni al llegar a bisabuelas. Buscaban la pelea, se escupían en los ojos, se agarraban del moño y reñían hasta la extenuación. Mientras duraba la contienda, la familia no les molestaba, se encerraba en casa y preparaba las boticas. Los animales domésticos perdían el sosiego: los perros ladraban, los gallos cantaban, las vacas mugían y las ratas chillaban mientras corrían enloquecidas por sus guaridas del camarote.
 Cuando se les engordaba la sangre, se quitaban los dientes postizos y los guardaban en los bolsillos plastones de sus delantales. El preámbulo consistía en una retahíla integrada por el reino animal.
- Eres una cerda- decía Luisa.
- ¡Calla puerca!- decía Manuela.
- ¡Rata!- decía Luisa.
- ¡Chocho burra!- decía Manuela.
Y ¡zas!, el primer esputo al ojo. ¡Zas! El segundo esputo al otro ojo. Con los pies clavados en la tierra. Tiesas, inalterables ante el lapo cambiante: unas veces en la frente, otras en los ojos. Con los rostros bañados en babas levantaban sus manos como dos muñecos inflados con sangre de robot en sus venas y las escondían en los moños escarbando en el pelo en busca de piel para arañar. Hasta que llegaba la traca final de bofetadas, pescozones, trompadas  y arañazos, la rúbrica de su contienda. La señal para darse la espalda e ir a su manantial (cada una tenía el suyo) a lavarse y peinarse ante el espejo de agua donde nadaban los renacuajos. Allí se ponían los dientes postizos y regresaban a casa a curarse.
Pero no eran malas. 
Algo sucedió cuando estaban a punto de ser mujeres.  Tan algo que una noche gélida con el cielo cosido de nubes, Luisa esperó a Manuela armada del mango de una laya y  le repasó las costillas sin compasión. Fue tan grande el estropicio que Manuela tuvo que guardar cama durante tres meses con el tronco envuelto en un justillo de cuero, cuerdas y ojeteros.  Decían que se trataba de celos promovidos por un cura encanto que vino a la parroquia con la orden de formar una centuria de Hijas de María. Celos. Lo cierto es que nunca se supo el motivo. Ni a nadie le importó, excepto a una peña del juego que apostaba desde Aberdeen, ciudad escocesa, famosa por sus deliciosos whiskys caros. Y es que el cura bonito, elegido en una farra de canónigos y vicarios celebrada en La Venta de Getxo, se había doctorado en la afamada Universidad de Aberdeen en Teología de la Mujer. Las apuestas sobre los combates entre Luisa y Manuela llegaban en saca certificada los martes y viernes en el ferry que amarraba en Zierbena, puerto ballenero del Cantábrico, bajo el amparo del capitán del ferry. 

Recogían provecho de la timba, además del capitán del barco, un colega del puerto ballenero, autoridades nombradas como “de vista gorda”, el cura bonito y los esposos managers de las  púgiles que acordaban el encuentro y la bolsa pactada. Bajo este punto de vista, es casi natural que Luisa y Manuela se zurraran sin ánimo de engañar. Fueron sus viviendas (un hermoso caserío dividido al milímetro en dos mitades) los primeros habitáculos del pueblo que vistieron el pasillo con tiras de Crevillente, que iban desde la cocina hasta la cuadra. También fueron los primeros vecinos en acercar el agua potable a las fregaderas de sus cocinas, iluminar las telarañas de sus cuadras con tubos de neón  y meter a sus jilgueros en jaulas de alambre dorado.  
Juan eta Juan, los maridos de las luchadoras, tenían el nombre par. Eran hombres chiquitos, bien formados, que hablaban a las vacas como si fueran abuelas, aunque todavía no hubiesen parido. Uno de los Juanes fumaba caldo, no el cigarrillo entero, sino capado una pizca para aligerar su narcótico como bálsamo infalible. Eta Juan, el que siempre tuvo cara de muñeca con coloretes de vino tinto, recogía los culines de los cigarrillos que Juan despreciaba para liarse unos pitillos flacos como palillos.  Eran hombres de Garriko prieto, boinas enanas y escarpines blancos, que hablaban a los animales con igual ternura que a sus mujeres. Por supuesto que tenían coche y cochera. Los coches eran del mismo color, verde limón. Los trajeron en el ferry de U.K y rodaron con ellos hasta el pórtico de la Parroquia Madre de Getxo donde el cura que se doctoró en Aberdeen, les cristianó con hisopo de plata.  Estos hombres eran ateos circunstanciales, de los que no asisten a misa y no tienen pudor en jurar poniendo delante el Santo Nombre de Señor con la misma voz melindrosa que emplean los ángeles en el cielo. 
Ellos eran amigos.
Eran hombres de bolsillo alto en el kaiku  y corazones en los codos. Iban a cazar liebres con pantalones de mil rayas y perros entrenados a caminar sin ruido. Juan era el marido de Luisa.  A Juan le cosía la ropa su mujer. Siempre iba como un pincel. Lo mismo a la taberna que a ordeñar las vacas. Hablaba con voz profunda, sin hacer temblar a los pájaros ni ladrar a los perros. También hablaba con rumor cavernoso a Eta Juan, con la diferencia de que al hombre se le acongojaban los ventrículos y le entraban ganas de llorar. Los pájaros y los perros se mostraban felices. Eta Juan se sonaba los mocos para disimular el susto. Puro infortunio. Sin embargo, Eta Juan, cuando se reía, era más guapo que Juan. Es cierto que parecía más poquita cosa que el amigo, pero los agujerillos que se le formaban en los carrillos y su costumbre de mirar de soslayo a los ojos de las mujeres, rompieron muchos corazones. Para entonces Manuela y Luisa ya se zurraban de lo lindo, hoy en el cañaveral de lastos, otro día detrás del cementerio pequeño en el que los estudiantes de medicina descabezaban los cadáveres secos  para fabricar jarras barnizadas para la cerveza. Eta Juan no estudiaba medicina, pero aprendió a abrir nichos sin estropear los huesos de los difuntos. Era una forma como otra cualquiera de sacar unas perras a los estudiantes más gallinas.  Generalmente a los muertos los metían  de pie. Era para sacarlos sin demora si despertaban. Para ello los enterradores colocaban una caña hueca que salía al exterior. Le llamaban “el respiradero”. Eta Juan tenía una abuela enterrada en la planta baja de una torre de nichos. Su abuelo, conocedor de la presencia de la panda de roba cráneos, arrastró el féretro de su difunta esposa a la luz de la luna, la sacó de su descanso eterno y ocupó él su lugar. Aquella misma noche, después del cierre de las tabernas, llegó la caterva al cementerio, apartaron la loseta de mármol que cubría el nicho y recibieron los cinco tiros de perdigones de la escopeta de repetición del abuelo de Eta Juan.
Así alcanzó fama el abuelo de Eta Juan. Y de refilón también Juan, pues a los Juanes la gente los confundía como si fueran uno. La llegada de Luisa y Manuela a su vida y en cierta manera a la vida de todo un pueblo que celebraba los combates de las dos mujeres con admiración, consiguió que un grupo de estudiosos de antropología hicieran un trabajo excelente para Wikipedia.
Un atardecer confuso, de esos que matan el día con niebla subida de la mar, Luisa y Manuela no celebraron su batalla. Fue la primera suspensión de toda su larga historia, algo más de setenta años. Manuela, impresionante mujer de fuerza descomunal, venía perdiendo hechura desde semanas pasadas. Sus caderas habían enflaquecido y había comenzado a llevar guantes de lana para disimular el temblor de sus manos. También Luisa había perdido pelo. Hasta tal punto que su hija mayor, que era quien le ponía el sorki, no había tenido más remedio que rellenar su pañuelo con la puntilla de una saya negra. Aquella noche, Juan eta Juan se encerraron en un privado de la taberna y se contaron sin apartar sus ojos del pozo de vino, las desgracias de sus mujeres.
- Son noventa años dándose ostias, tú -dijo Juan.
-  Llegar a la vejez  así, es un triunfo -dijo Eta Juan.
- El olor de su orín ha cambiado.- Juan dio un trago.
- ¿A peor?- Eta Juan llenó los vasos.
- Yo diría que a diferente -Ambos vaciaron sus vasos.
- ¡Cosas de mujeres! Volvieron a vaciar sus vasos.
Llevaban cuatro botellas cuando Eta Juan resopló como un caballo. El brillo de sus  ojos era rojo y verde, como las luces intermitentes de los faros de la bocana del puerto. Eta Juan seguía siendo un viejo bonito. Se rasuraba todos los días en la fregadera de la cocina con jabón de olor, guiñaba sus ojos pillos a sus nietos, dejaba a sus hijos acariciar su rostro, se cambiaba el pantalón de milrayas para salir a la calle. Daba envidia. 

Delante del caserío  crecía una morera de hojas frondosas y racimos de moras blancas.  Eran unas hojas jugosas que servían para alimentar a los gusanos de seda que criaban Luisa y Manuela en sendas cajas de zapatos cuando todavía no habían comenzado a darse  azotinas. En aquellos tiempos Juan y Eta Juan ya habían echado migas de pan a las dos lindas palomitas y las dos habían caído en sus redes. Se hicieron novios impúberes, angelitos con la sangre revuelta, que se escondían en un bosquecillo de encinas para practicar lo que dentro de poco serían agua y manantial.  
 Durante los cálidos meses de verano, no se sabe si los familiares de Luisa o los de Manuela, sacaban de su cuadra un banco corrido y lo colocaban bajo la espesa morera de delante del portal. Era el lugar preferido por las dos niñas para jugar. Y fue, al pasar de los doce años, donde recibieron a los dos Juanes y comieron de la dulce ilusión que ellos traían.  Entonces  Luisa y Manuela  eran dos muchachas con trenzas morenas que hablaban del cielo como si estuviera en la tierra y de la tierra como si fuera un cacho de cielo.  Luisa eligió a Juan. Se enamoró de él desde la primera vez que colocó sus manos en su barriga y sintió su voz, ya casi de hombre, a través de sus dedos.  
- Eran retumbos - contaba a sus nietas. 
Manuela nunca estuvo enamorada con pasión. Le atraía el rostro de niño de Eta Juan. Se prendó de  los visajes de sus ojos y de la manera infantil de esconder su pie izquierdo al caminar. Sin embargo, Eta Juan fue envejeciendo como el buen vino y Manuela no solo pudo dejar la bebida, sino que esperaba a Eta Juan sentada encima de su cama para ayudarle a ponerse el pijama.
- Es un niño trasto -decía Manuela a sus nietas.


Ni Manuela ni Luisa sabían a quién pertenecía la morera.  Tampoco de quién era el banco. Quien lo tuviera lo sacaba a principios de mayo, cuando los rosales se llenaban de rosas y los cerezos de cerezas rojas.  Entonces llegaba el fotógrafo de las romerías a sacar una foto de familia completa. La foto la cortaban por la mitad con regla y cartabón y cada vecino se quedaba con la parte que le correspondía. El banco y el árbol no les daban mayores problemas. Su esbelta presencia, su cuerpo de adulto más alto que el caserío y su función de proteger al banco de los rayos solares, era una querencia aceptada. El problema era que el árbol daba sombra y la sombra nunca estaba quieta.  Y bajo la sombra corría el banco, de tal manera que los vecinos eran dueños de la sombra de la morera y de la potestad de mover el banco.  Fueron Manuela y Luisa, amigas del alma hasta los trece años, las que comenzaron la Guerra de la posesión de la sombra.  No llegaban a las manos, pero sí a los insultos.
Al acabarse setiembre, aprovechando la ausencia  de los habitantes del caserío para ir a recoger peras, alguien taló la morera con una motosierra a un palmo del suelo. 
Y así se marchó su sombra, desapareció el banco y comenzó todo.

FIN.


Arrigúnaga (GETXO), a 26 de agosto de 2017.




miércoles, 2 de agosto de 2017

UN DIFUNTO BROMISTA



      Expiró sin ganas después de comer el postre. Se hallaban presentes la cuidadora colombiana, un cura de mal olor y dos sobrinos nietos, chico y chica, de por lo menos veinte años, seguramente sus únicos herederos. El cura llevaba una hostia y los óleos en un estuche de cuero viejo. Antes de consagrar la hostia, se asperjó la boca con esencia de limón y pronunció las palabras mágicas de la Transustanciación. Después la metió en la boca del muerto y la cerró sin compasión con ambas manos. Sacó del bolsillo un pañuelo de párroco viejo y se lo anudó en la barbilla. Le dio los santos óleos en su frente y en sus pies, se descalzó, se arrodilló encima de sus zapatos y comenzó a rezar el rosario en latín. El sobrino nieto acercó su boca a la oreja de su hermana:
- Son los pies lo que le huelen -le dijo.
- Todo entero huele mal- le respondió su hermana. 
El chico se llamaba Andrés. Era alto y delgado, llevaba algún grano en su frente y una decena de pelos sueltos en el mentón. Empleaba gafas de intelectual, redondas y de aro negro. Su expresión era propia de un chico que se había peleado con el mundo entero. Se había cogido un año sabático en la universidad de Salamanca para escribir una novela con doce crímenes. Por eso las víctimas se llamaban como los apóstoles. Empezaba con Pedro y terminaba con  Juan. 
La chica se llamaba Mar. Estaba tan bien hecha que los hombres le tenían miedo. Estudiaba náutica y quería ser capitán. Al contrario que su hermano, su apariencia denotaba optimismo y seguridad, la careta de los hipócritas.
La colombiana llegó de Pereira hace diez años. Las mujeres de Pereira tienen fama de putas. Y ellas se enorgullecen de ser algo. Soraya Flor es un cielo sin nubes con la cara plácida y las posaderas grandes, enclaustradas en tela vaquera para despistar la genética de su tribu. Llevaba ocho años en la casa. Se quedó allí porque le dejaban llorar y le permitían hablar por teléfono con el hijito que dejó con su abuela. 
Don Mariano y don Mal Olor (el cura) se conocían casi desde niños. Intimaron en la época de las cerezas. Integrados en la misma cuadrilla de jóvenes depredadores nocturnos, terminaban con las cerezas del pueblo. Los aldeanos los combatían a tiros con cartuchos de sal y ladridos de perro malo, pero ellos, uno en el Seminario y otro en la Escuela de Leyes, llegaron a adquirir respeto y consideración. Y dinero. Don Mariano, soltero ilustre y putero de cartel, había tenido tiempo de amasar una fortuna no alejada del millón.  Eso lo sabía bien don Mal Olor. Lo que no sabía nadie es en dónde diablos lo tenía escondido.
Después del esfuerzo Homérico que hizo don Mal Olor para cerrarle la boca a su amigo don Mariano tras rezarle el rosario postrado en sus zapatos, pidió un  vaso de vino a la colombiana Flor que se lo bebió a nuez parada o sin respirar, que es lo mismo. 
- ¡Esto si que es morirse de improviso!- exclamó el cura al levantarse del santo suelo. Sólo Andrés parece que le escuchó. Se fue al grano:
-  Ningún Banco de la ciudad le tiene como gran cliente. Excepto en la Caja de Ahorros, que tiene un pobre saldo, no sabemos de dónde le viene el aval de su fortuna.  
-Estuve aquí hace dos días. Jugamos al chamelo en la mesa de la cocina. Flor nos trajo la coca-cola con coñá para eructar.  Lo hicimos a la par. 
- Sí señor. Eso es todo cierto- dijo Flor.
- ¿Y cuándo se puso a morirse? -preguntó Mar. 
-  Mismamente al llamarla a usted -respondió Flor.- Un poco antes.  Así como a las seis sentí el golpe que se dio al caerse en el baño.  Acá tiene el chichón. Tóquelo si quiere. Hacía ya tiempo que había quitado el pasador de la puerta. Acudí a ver. No tenía la conciencia perdida. Lo arrastré a su cuarto agarrado por los sobacos y lo acomodé en su cama.  Ya sabe lo que escribió don Gabriel, el de Aracataca: “Uno se muere cuando puede y no cuando quiere”.
-  Lo pernicioso del caso es que nuestro señor tío abuelo dejó cubierto su peculio debajo de cualquier tarima de la casa- dijo Andrés con los ojos empañados en lágrimas. Y es que aquel fastidio le removía el desespero.
-  Yo también creo que el tío no se fiaba de los Bancos- dijo la chica Mar-.  Intuyo que tiene su fortuna en un altar.
-  En esta casa no hay capilla- dijo don Mal Olor.
- Pero sí muchos sagrarios- le cortó Andrés explotándose un grano de su frente al palpo- Hay cómodas de cinco cajones, una biblioteca con puertas secretas, diez camas con diez colchones, armarios roperos sin fondo, un armonio que no toca,  un despacho con caras talladas, pero no hay capilla donde levantar un altar. Quizá el cura no ande lejos al pensar que el “altar” de don Mariano es el sinónimo que empleaba él para nombrar  los logros de su vida. “No dejo vacío mi altar”, solía decir con frecuencia.
- ¿Por qué no esperan a leer sus últimas voluntades?- dijo don Mal Olor.
- Últimas voluntades. ¡Ja! -dijo Mar mirando con naturalidad el hilillo de sangre que resbalaba por la frente de su hermano.  
- Yo tampoco creo que su señor tío dejara un testamento- dijo don Mal Olor-. Creo que ustedes le daban miedo. “Esos dos son capaces de matar si no encuentran mi sagrario”, me dijo una vez.
- Con eso quiere decir que la Iglesia es conocedora del agujero mágico- dijo Andrés.
- Si usted me llama Iglesia en lugar de don Mal Olor, lleva los pasos cambiados- dijo el cura.- Poniéndonos a jugar con balas, ¿no ha pensado que América Latina  también lleva cartuchera?
-  ¡No deje asomarse al Diablo que vive en su pecho, páter! -dijo Soraya Flor enseñando sus dientes inmaculados, tan impolutos que su fulgor dibujaba cruces.
Andrés también enseñó sus dientes con el marfil contaminado. Parecían dientes de perro viejo. Gruñó:
- Matar a palos a un cura cínico no va contra la ley. Creo que tampoco es pecado.  
Los ojos del sobrino nieto de don Mariano se pusieron raros. Mermaron y se tiñeron de rojo. 
-  No juegues con el demonio, peste de crío -dijo don Mal Olor  con sonrisa adiestrada.
Mar tomó de la mano a su hermano y lo llevó a la cocina. 
- Primero los colchones-dijo.
Don Mal Olor los vio salir de la cocina, pero no vio los cuchillos de carne que llevaban en sus manos. Desaparecieron por el largo y ancho pasillo, hasta el último cuarto, como llamaban  a la habitación más alejada de la entrada de la casa. Había dos camas. Les quitaron las colchas. El pellejo del colchón de la primera cama era azul con flores blancas. Lo rajaron  con pulcritud. Sacaron su lana. Encontraron un pequeño tambor de hojalata. Nada más. Le dieron la vuelta al cajón de muelles. Rajaron el fondo. Nada. La tela del colchón de la otra cama estaba pintada de sombrillas chinas. Lo rajaron. Sacaron su lana. La palparon con meticulosidad.
- Sólo los viejos miserables guardan sus caudales en el colchón- les dijo el cura desde el dintel de la puerta- Una caja de caudales es más propio. Todos los ricos tienen una minigruber.
Andrés cerró la puerta en la nariz del sacerdote,  que se alejó a gatas.
Emplearon cinco días para desbaratar la casa. Ni siquiera interrumpieron su desvarío la tarde que vinieron los de la funeraria para maquillar la cara del difunto, vestirle un féretro de castaño y llevarlo al crematorio.  El cura se presentaba en la casa a las diez en punto de la mañana  para estudiar  el cataclismo que habían organizado los dos hermanos.  Flor lloraba sin mentira y artificio en una esquina de la cocina.  Asistió a la cremación y recogió las cenizas que le dieron en el cementerio. Las llevó a casa y las colocó en la mesita de noche del cuarto del difunto, seguramente  el único mueble que no había sido investigado por los hermanos porque era diáfano. Fue cuando don Mal Olor arrugó su frente llena de sudor y dijo:
- Su señor tío me dijo que le gustaría que la urna con sus cenizas fueran a parar dentro de la sepultura en donde descansan sus padres desde hace treinta años. Sería un bonito gesto que cumplieran con su deseo.
- ¿Enterrar sus cenizas en el cementerio? - preguntó Andrés.
-  ¿Dónde mejor? - dijo el cura.
Mar todavía no se había desanudado el pañuelo de su cabeza. Era como si la pañoleta, además de protegerla del polvo, le ayudaba a parapetarse de todo mensaje que no se relacionara con la búsqueda del tesoro.
- ¿No hay camarote en esta casa?- escuchó decir a su hermano. 
- ¡Claro que hay camarote!- exclamó entusiasmada Mar-  Lo recuerdo perfectamente. Es grande, tiene ventanas redondas y hay un carrito de bebé. 
Fueron. El cura y la colombiana, detrás. Entraron a trompicones. Había luz suficiente para ver despojos de cinco generaciones. Solo las arañas pudieron contemplar el rostro placentero de los cuatro humanos  que irrumpieron en su hábitat. 
- ¡Qué idiotas hemos sido! - dijo Andrés. Es, sin duda, el lugar perfecto para evaporar tesoros.
Sin decir palabra, Flor y don Mal Olor se pusieron a trabajar con los dos hermanos. En los tres días que duró la búsqueda minuciosa, nadie habló. Al  considerar que estaban revisando lo ya revisado tres y cuatro veces, despertaron de su letargo y regresaron al piso de don Manuel. Fue cuando Flor exclamó al  ver el desastre que había allí:
- ¡Qué poder tienen los muertos!
- Como el piso y el camarote están completamente desmantelados, siempre podrán venir a seguir buscando- dijo el cura.
- Nosotros nos quedamos a vivir aquí-dijo Andrés- Volveremos a coser los colchones, arreglaremos los armarios de la cocina y colocaremos el inodoro en su sitio. No hace falta más para vivir. Tampoco le necesitamos a usted.
 El párroco viejo y de mal olor entró en el cuarto de su amigo de la infancia y bendijo sus cenizas.  Se puso la boina con garbo. Salió dando un portazo. 
Allá a lo lejos, desde la otra punta del pasillo, Soraya Flor preguntó casi cantando que  qué tenía que hacer ella.
- Remendar el roto de tu colchón -dijo Mar.
- ¿Me dejarán llorar y llamar por teléfono a mi hijo?

El cuarto de don Manuel permaneció con la puerta cerrada. La urna con sus cenizas les angustiaba. Sólo Soraya  Flor, que había aprendido en Pereira el arte de despertar a los muertos, golpeaba la puerta con sus nudillos para despertarlo de su siesta.  Pero don Manuel se hacía el sordo.
- Su señor tío siempre ha sido altivo y un poco fatuo-decía Flor a sus sobrinos- ¿Por qué no damos la urna a don Mal Olor para que la ponga en la sepultura de sus papás?
No se la dieron. La llevaron ellos. El cura les esperaba al pie de la sepultura con un calderín de plata repleto de agua bendita. Fue necesaria la fuerza de cuatro sepultureros para mover la losa y la destreza de un albañil para hacer un agujero en la bóveda de ladrillos. Mientras el albañil descendió la urna con las cenizas de don Manuel, arregló el roto y los cuatro sepultureros colocaron la losa, el cura párroco don Mal Olor mojó el hisopo en el calderín y dibujó tres cruces en el cielo. Con el agua bendita sobrante  regó las flores de la tumba de al lado. 
- Aquí dormirá su descanso eterno-dijo el cura.
Andrés, Mar, Soraya Flor y el cura del cuento salieron del cementerio con el pensamiento amarrado a una caja de caudales que de seguro se encontraba  en el camarote o en el piso. Si hubieran mirado por el agujero por el que bajaron las cenizas de don Mariano, habrían visto una caja de herramientas pintada de verde en la cabecera de la sepultura.


FIN 


Arrigúnaga (GETXO) a 11 de julio de 2017.